OCCyS - Clases y Trabajo N°5

 

Lic Osvaldo Siano

Ideología y Medios de Comunicación

Los Medios de comunicación son empresas que tienen un dueño que define una línea ideológica ligada a sus propios intereses relacionados con el dinero y el poder. En el siglo XIX los periódicos eran creados para representar y difundir ideas políticas de algún partido político, pero en el siglo XXI las corporaciones mediáticas (periódicos, revistas, televisión, radio, Web) representan intereses económicos de varias áreas de la economía (energía, bancos, agro-exportaciones) y por este motivo la supuesta información que difunden es para defender sus intereses empresariales. Además todos los productos (publicidad, noticias, novelas, dibujos) que emite ese Medio tienen impregnada esta ideología al igual que los líderes de opinión que trabajan en el Medio.

La ideología

Es la forma en la vemos e interpretamos y juzgamos el mundo, pero si uno no construye su propia ideología termina tomando prestada la de otro y la repite como propia. La mayoría de las personas se informan a través de la televisión o de las redes sociales, o sea que no se informan, sino que toman la ideología que  los Medios impregnan en la supuesta información y la hacen propia para terminar defendiendo intereses que no son los propios. Todas las personas construyen su ideología tomando ideas y análisis de otros, sólo que algunos toman a especialistas (filósofos, sociólogos, economistas, politólogos) como su fuente de ideas, mientras que otros toman a actrices, relatores de fútbol, vedetes o panelistas mediáticos y reproducen lo que ellos dicen.

Construcción de la Realidad

Las personas consumen información, gustos y emociones de los Medios más afines a su propio sentir y de esta manera refuerzan sus deseos y creencias sobre la realidad. Sin embargo, la Realidad es una construcción social que inicia su elaboración en los Medios con la selección de noticias, de aquello que se informa y del enfoque ideológico que se le imprime. De esta manera se construye un sesgo en la elección del tema y en la forma de tratarlo. Para la mayoría de las personas el mundo consta de unas cuantas cuadras a la redonda, por lo tanto el resto del planeta lo conocemos por aquello que nos cuentan, y quienes lo cuentan son los Medios: “los EEUU son buenos”; “los chinos, musulmanes,  rusos y coreanos o venezolanos son malos”, por supuesto “sus dirigentes son dictadores” y sólo “el presidente de EEUU es democrático”  ¿Sobre qué nos informan los medios y por qué lo hacen? ¿Quién nos dice qué cosa y con qué intención? ¿Aquello que me cuentan es todo lo que sucede, y lo que más me debe importar? Este recorte constituye la construcción de la realidad y además conforma la opinión pública.

 

Opinión Pública

La opinión debería ser algo propio y no público. Es pública porque es una opinión compartida por todas las personas que consumen el mismo medio y que hablan sobre los mismos temas consumidos repitiendo el enfoque ideológico del Medio cómo si fuera propio.

Los Medios simplifican los temas con slogans fáciles de digerir y de repetir, con dicotomías al modo en que el cine nos acostumbró con el “bueno” y el “malo” a los que distinguimos rápidamente en el film. Por este motivo es necesario desarrollar un pensamiento reflexivo que permita filtrar aquello que se recibe como información y de esta manera distinguir los intereses e intenciones que subyacen,  para no tomar nada como una verdad absoluta y elaborar una opinión propia. Los Medios simplifican los temas y los reducen hasta lo ridículo, pero para comprender profundamente algún tema hay que hacer lo contrario, o sea que para analizar es necesario desmenuzar o deconstruir.

Publicidad

La publicidad sirve para vendernos aquello que no necesitamos y que no compraríamos si no fuera porque nos lo muestran cómo rico, refrescante, lindo, divertido o indispensable, pero que además nos dicen que si no lo tenemos somos unos perdedores. Las empresas gastan más en publicidad que en la producción, ya que instalar el producto termina siendo más relevante que la calidad. Los productos más publicitados y consumidos son los más perjudiciales para la salud física o mental (alcohol, golosinas, hamburguesas, gaseosas y celulares). Además, los Medios viven de la publicidad y por este motivo ni el fabricante ni el Medio están interesados en nuestra salud sino sólo en sus ganancias. Por este motivo resulta necesaria la reglamentación y control por parte del Estado, sobre la calidad del producto y los efectos nocivos para la salud. En algunos países como Finlandia y Noruega, no puede haber publicidad en programas para niños menores de 12 años y además los contenidos de la programación están muy controlados para que sean educativos y entretenidos. En otros países no se pueden publicitar medicamentos, bebidas alcohólicas, cigarrillos ni golosinas o gaseosas. El problema que existe es que las empresas tienen mucho poder y presionan para que las leyes les permitan “el libre mercado” de las publicidades y eso significa que nadie proteja al consumidor.

Fake News y Lawfare: En la última década las corporaciones mediáticas hegemónicas en cada país, Clarín en Argentina, Televisa en México, O’ Globo en Brasil y así en cada país de Latinoamérica, forman parte de una trama política, económica y judicial para desestabilizar gobiernos populares y apoyar proyectos políticos ligados al poder financiero. Para esto crean falsas noticias o Fake News y con ellas atacan a los políticos y empresarios que quieren desprestigiar con acusaciones de corrupción y así sacarlos del gobierno.

Estas falsedades luego son tomadas por los jueces que pertenecen a este entramado y acusan con ellas a las personas marcadas. Este proceso se conoce como Lawfare o guerra judicial, con el que se logra encarcelar o destituir del gobierno a presidentes: Celaya en Honduras, Lugo en Paraguay, Rousseff y Lula Da Silva en Brasil, en la Argentina varios ex funcionarios y en Ecuador a Correa. En las décadas del 60 y 70 los oficiales del ejército que querían ascender a general en Latinoamérica, debían asistir a un curso en la Escuela de las Américas, base de EEUU en Panamá, para ser “formados” allí y si aprobaban el curso podían ser generales en sus propios países. Luego eran los que lideraban los golpes cívico-militares. En el siglo XXI ya no son los militares los que van a los cursos sino los jueces y periodistas que luego conformarán el Lawfare que beneficia a cierto poder económico extranjero y a sus socios o empleados locales, pero que siempre perjudica al país y a la mayoría de la población. Las Fake News no sólo circulan por los grupos mediáticos más poderosos en cada país, sino también por las redes sociales (Instagram, Facebook, Whatsapp) y son consumidas por las personas menos informadas y que las reproducen al creerlas una verdad. La Posverdad es un concepto que lleva veinte años estudiado y desarrollado por estudiosos en el mundo y que se refiere a que un individuo que no tenga preparación intelectual ni información social, siempre se quedará con la noticia que más se acerca a su creencia preexistente, prefiriendo una falsedad cómoda a una verdad incómoda.

https://www.documaniatv.com/ciencia-y-tecnologia/redes-sociales-el-dilema-social-video_e125dff9a.html

Trabajo N° 5

1-    ¿Cuál es la principal función de una empresa? ¿Los grandes Medios tienen una función social o empresarial, por qué?

2-    Defina qué es la ideología y explique qué ocurre con la ideología de la mayoría de la población y por qué.

3-    ¿Cómo construyen realidad los Medios, por qué lo hacen y cómo afecta a la sociedad?

4-    ¿Por qué la opinión de la mayoría de la sociedad es pública y cómo puede relacionarlo con la publicidad o con la política?

5-    ¿Qué es una Fake News y de qué manera se relaciona con el Lawfare? ¿Cómo afecta a la sociedad?

 

 

 

Última fecha de entrega del trabajo a o_siano@hotmail.com

Comments

Popular posts from this blog

OCCyS - Clases y Trabajo N° 1

OCCyS - Clases y Trabajo N° 3

OCCyS - Clases y Trabajo N° 4