OCCyS - Clases y Trabajo N° 3
Lic Osvaldo Siano
Comunicación,
Cultura y Sociedad – 5to A
Etnocentrismo
Una
etnia, de allí el prefijo “etno”, es un grupo social que comparte rasgos
culturales, mientras que “centrismo” se refiere a ocupar el centro o ser el
centro, por lo tanto “etnocentrismo” sería un grupo social que se considera el
centro o que se siente superior a otros.
Desde la más remota antigüedad hubo grupos sociales que tuvieron esta
idea de superioridad sobre otros, pero fue en el siglo XIX cuando los europeos
pudieron expandir su dominio sobre el mundo y confirmar su creencia de
superioridad científica, tecnológica y militar. Estos europeos sentían que
poseían universidades, fábricas, barcos y trenes, y al mirar al resto de mundo observaban que
“atrasaban en la evolución”, aunque no existen culturas superiores sino que
cada cultura desarrolla lo que necesita para vivir. Al mirar África creían que
atrasaba 5 mil años y los consideraron “salvajes”, mientras que al mirar
América sentían que atrasaban 500 años y los consideraba “bárbaros”. Por lo
tanto, sólo los europeos eran “civilizados” a sus propios ojos. Esta mirada
etnocentrista les permitió ejercer dos tipos de dominación: 1) Imperialismo
formal, mediante el cual podían invadir un territorio, dominar a una
cultura y robarle sus riquezas utilizando a la población como mano de obra
esclava (África) 2) Imperialismo Informal, mediante el cual podían
dominar a través de la deuda económica y el intercambio asimétrico de
mercancías, o sea que a todos los productos primarios y alimentos de los países
dominados se le establece un precio muy bajo, mientras que los productos
manufacturados por Europa tenían precios altos y de esta manera los países
quedaban endeudados (Argentina). El etnocentrismo del siglo XIX sentó las bases
de la discriminación de los últimos siglos.
En
Alemania en el siglo XIX surgió la teoría de la Kultur, que tomaba aspectos
biológicos para determinar quién era alemán y quién no, que a su vez provenía
de la teoría de Tonnies sobre la diferencia entre comunidad (rural) y sociedad
(urbana). Entonces suponía que para ser un verdadero alemán se debía ser
hijo y nieto de alemanes (ligado al concepto de comunidad), porque la cultura
se transmitía a través de la sangre. En pocos años la ciencia desmintió esta
idea, pero sirvió para discriminar a los hijos de inmigrantes que llegaban de
Europa oriental (generalmente judíos) en esa época y luego fue retomada la idea
por los Nazis en el siglo XX y convertida en una política de odio para el
exterminio de las “razas inferiores”, como lo definían. Por este motivo una vez
vencido el nacismo y creada la ONU, se estableció en 1948 que sólo existe una
sola raza y es la humana, mientras que las diferencias culturales se dividen en
etnias.
Discriminación
La
discriminación surge de tres aspectos básicos: el primero de ellos es la ignorancia,
ya que la ciencia permite conocer que no existe diferencias en el ADN de los
seres humanos y que sólo hay pequeñas diferencias en los genes que determinan
el color de piel, ojos o cabello. El segundo aspecto es el sentimiento de superioridad,
que permite creer que otros son inferiores y que por ello pueden ser
discriminados. El tercero es la cobardía, porque la discriminación
siempre se lleva a cabo sobre minorías sociales. No se trata aquí de pareceres
personales sino de creencias sociales establecidas mediante la construcción de
sentido (sentido común), son los grupos sociales y las enseñanzas culturales
que en esa sociedad existan a través de la religión, la educación y los medios
de difusión. Por este motivo, para terminar con las discriminaciones se debe
fomentar la educación con base científica, y a través de ella la
aceptación y el respeto a las diferencias, porque de esa manera se
amplía el conocimiento de las variantes culturales impidiendo que se considere
“asqueroso o repugnante” aspectos o prácticas sociales que no se conocen ni se entienden.
Las
discriminaciones son muchas, pero algunas que se pueden rastrear en casi todas
las culturas son el sexismo, la xenofobia-aporofobia y el racismo.
Sexismo: Históricamente
la mujer formaba parte del inventario de propiedades del padre primero y luego
del marido, de la misma forma que las vacas, cabras o caballos. Sin embargo, en
muchas culturas se cubrió esta dominación con distintas prácticas culturales y
con estatus de belleza. En China existió durante miles de años un modelo de
belleza femenino que exigía tener un pie pequeño, para esto las madres vendaban
y atrofiaban los pies de sus bebes, porque una mujer debía tener un marido y
sin pies pequeños resultaba imposible ser elegida. Ni las madres, ni los
futuros maridos, ni las mujeres mutiladas veían allí una forma de dominación,
sino una práctica social necesaria para formar parte de la sociedad (una de las
funciones concretas que se pueden deducir de tal mutilación, sería que con los
pies atrofiados la esposa “adquirida” no puede escaparse). Otras culturas usan
el estiramiento del cuello a través de aros (Tailandia), tampoco es sencillo
correr con un cuello de medio metro, o también otras prácticas de “marcado” de
la mujer como si fuese ganado para determinar al marido-dueño. Hoy las
prostitutas son marcadas con tatuajes y en muchos trabajos las empleadas son
obligadas a usar calzas, minifaldas o shorts para atender a clientes en bares u
otras ventas, usando su cuerpo como mercancía no pagada. Además hay casos en
que la mujer cobra menos salario que un hombre por el mismo trabajo o que el
empleador prefiere a un hombre porque no se embaraza y así evita pagar
licencias. También los cánones de estos tiempos implican maquillaje, tinturas,
depilación, con muchos gastos y sufrimiento para que la mujer pueda estar como
la sociedad lo requiere.
Estas
cuestiones y muchas más están naturalizadas en las sociedades, por lo cual es
necesario deconstruirlas para visibilizarlas y poder modificarlas. Los
movimientos feministas vienen dando batalla hace un siglo y en los últimos años
han logrado poner en discusión estos temas.
Xenofobia: Es
la discriminación sobre los extranjeros y especialmente a los pobres (aporofobia).
Se trata de una doble discriminación, ya que los más acomodados los discriminan
porque suponen que tienen que mantenerlos con el pago de sus impuestos,
mientras que los más pobres los ven como una competencia directa por el trabajo
y por las ayudas o servicios del Estado (AUH, hospitales, escuelas). Sin
embargo, los extranjeros pobres llegan a cualquier país a trabajar muy duro
para conseguir una vida digna que su país de origen no le permitía tener. Los
inmigrantes o sea, migrantes que ingresan (los que egresan son emigrantes),
realizan los trabajos más duros y en muchos casos son trabajos que ningún
trabajador local quiere hacer.
Racismo: Es
una discriminación histórica por el color de piel o por la religión. Muchas
veces tiene que ver con pueblos que fueron esclavizados desde la antigüedad,
africanos, pueblos originarios de América y eslavos (de allí el nombre de
esclavo), por los egipcios, los españoles o lo romanos. Entonces quedan en el
imaginario social, en los discursos cristalizados en el lenguaje y en la
construcción de sentido como pueblos inferiores con los que nadie quiere
identificarse, aunque sí se prefiere una identificación con aquellos que los
esclavizaron. La Historia tiene una corriente clásica de pensamiento
colonialista, por eso también existe una corriente dentro de la disciplina que
busca deconstruir esa forma de entender los procesos históricos y poder pasar a
entenderlos desde la mirada de los colonizados y esclavizados. Esta es también
una manera de combatir la discriminación y el racismo. El país más discriminado
de Sudamérica es Bolivia y esto tiene que ver con que la mayoría de su
población (80 %) es de pueblos originarios, o sea, es una discriminación
heredada de los colonizadores españoles.
Trabajo N° 3
1- ¿Observa
en el siglo XXI alguna sociedad que se crea superior al resto e imponga su
voluntad, cuál y por qué? ¿Existe una forma de imperialismo formal e informal
en estos tiempos, dónde lo puede ver y por qué cree que es así?
2-
¿Qué
características posee una sociedad que discrimina?¿Cree que existe racismo en
el mundo del siglo XXI, dónde y cómo se manifiesta?
3-
¿Cómo cree que funciona la xenofobia en la
Argentina? ¿En qué aspectos cotidianos puede observarlo?
4-
Busque un par de ejemplos sobre el sexismo en
la Argentina que usted pueda observar. Explique por qué lo considera una
discriminación.
5- ¿Cree
usted que existe una discriminación institucionalizada en algunas sociedades?
¿Cómo podría superarse esa discriminación?
Límite de entrega 21 de junio a o_siano@hotmail.com
Comments
Post a Comment